envases/neuquen

Legislación

Ley 2774  y Decreto 1112/13

El Artículo 22 de la Ley 2774 del año 2011, establece que los aplicadores deben realizar obligatoriamente el triple lavado de los envases rígidos conforme al procedimiento establecido en la norma IRAM 12.069, y deben llevar los envases tratados a los centros de acopio habilitados por la autoridad de aplicación.
 
El Art. 29 establece que la disposición final de los envases vacíos -cuyo triple lavado haya sido realizado conforme al procedimiento establecido en la norma IRAM 12.069- y los restos o desechos de agroquímicos se hará de acuerdo a las modalidades, tipo de producto aplicado y conforme a las especificaciones técnicas a determinar por la autoridad de aplicación.
 
El Artículo 33 establece que todo envase de agroquímico que no cumpla con el tratamiento de triple lavado y todo material en contacto con agroquímicos, es considerado residuo especial o peligroso, categorizado como Y3, y tratado como tal de acuerdo a lo establecido en el Anexo VIII del Decreto 2656 -Reglamentario de la Ley provincial 1875 (TO Resolución 592). El costo de la disposición final de estos envases y materiales queda a cargo del usuario.
El Decreto 1112/13, establece en la reglamentación del Art. 22 que los aplicadores deben realizar obligatoriamente el triple lavado de los envases rígidos conforme al procedimiento establecido en la norma IRAM 12.069 y deben llevar los envases tratados a los centros de acopio habilitados por la autoridad de aplicación.  Asimismo, hace al titular del RENSPA del establecimiento, como responsable de que se cumpla con el triple lavado y disposición final de los envases vacíos de agroquímicos.
 
Reglamenta el Art. 29 de la Ley y establece que: En caso de envases con triple lavado deberán seguir un sistema de trazabilidad y reciclado, de acuerdo a lo que establezca la Autoridad de Aplicación. Para restos de agroquímicos en los envases y maquinarias: a) Los envases en uso deberán estar perfectamente identificados en su envase original y dentro del depósito de agroquímicos. b) Los envases vacíos que han contenido agroquí- micos sin triple lavado o que contengan productos vencidos, productos prohibidos, sin rótulo o rótulo ilegible, deben ser almacenados en el depósito de agroquímicos, identificados y separados del resto, con una leyenda que diga “Residuos peligrosos”. El titular debe dar aviso a la Autoridad de Aplicación para ser retirado en camiones especiales. La Autoridad de Aplicación procederá al decomiso y disposición final de los mismos con costo a cargo del poseedor (Ley Provincial 1875, Decreto N° 2656/99). c) Los restos de agroquímicos, sólidos, líquidos o en cualquier otra forma, que quedan en los equipos de aplicación deberán ser aplicados en barbechos. Queda prohibido en todo el ámbito de la Provincia arrojar, abandonar o verter restos o envases que han contenido agroquímicos dentro o fuera de los predios agrícolas, calles, acequias, ríos, arroyos o su incineración a cielo abierto.Establece que será responsabilidad de los expendedores de agroquímicos la inscripción de un centro de acopio a su costo. Será obligatorio para las empresas frutícolas integradas, tener un centro de acopio transitorio, el cual será inscripto y habilitado por la Autoridad de Aplicación. En el caso de productores primarios no será necesario este centro de acopio transitorio. Deberán almacenar los envases vacíos con triple lavado en un recipiente específico a tal fin, impermeable, identificado y bajo llave.
 
En caso que el transporte sea realizado por el usuario-productor,  los envases vacíos con triple lavado podrán ser trasladados en vehículos abiertos, siempre que se manipulen en bolsas de polietileno color naranja cerradas e identificadas con nombre de productor, RENSPA y otros datos que determine la Autoridad de Aplicación.

envases/santa-fe/arequito

Legislación

Ordenanza 965/2011

El Artículo 12 de la ordenanza 965/2011 establece la obligatoriedad de realizar el triple lavado de los envases en forma inmediata a la utilización de los productos fítosanitarios , su inutilización para evitar su reutilización a través del perforado del mismo y la entrega de los mismos al aérea de Medio Ambiente quién entregarea constancia de recepción.

El Art. 14 establece la prohibición de arrojar los envases utilizados de productos fí­tosanitarios en la vía pública, cursos de agua y su acopio en la planta urbana.

aplicaciones/cordoba/jesus-maria

Legislación

Ordenanza 2765/08

Por Ordenanza 2765/08 se ratifica las disposiciones establecidas por la Ley Provincial N° 9164 y su Decreto Reglamentario 132/5.
Crea una Zona de Preservación y resguardo Ambiental, conformada por la Planta Urbana o núcleos poblacionales de dicha Ciudad, entendiéndose por tales aquellos donde habitan personas en forma permanente, con más un radio de quinientos metros (500 mts) a partir del límite de la mencionada planta, o hasta la distancia a la que llegare la jurisdicción.

Se prohíbe dentro de la Zona de Preservación y Resguardo Ambiental, la utilización en toda forma , de cualquier tipo de producto químico o biológico de uso agropecuario destinado a la aplicación o la fertilización agrí­cola y/o forestal, con excepción de los productos debidamente autorizados para la práctica de la agriculturaorgánica.

Fuera de dicha zona y dentro de un radio de Mil Metros (1.000 mts) contados a partir de la zona de resguardo , sólo podrán aplicarse productos químicos o biológicos de uso agropecuario de las clases toxicológicas III y IV. Para la aplicación de los mismos además de las disposiciones legales determinadas por la Ley Pcial. 9164 y su Decreto Reglamentario, se deberá contarcon la Autorización Municipal, debiendo cumplir una serie de requisitos como dar aviso a la dependencia competente, con no menos de 48 hs. de anticipación.

Se prohí­be la aplicación aérea de cualquier tipo de productos quí­micos o biológicos de uso agropecuario destinado a la aplicación o fertilización agrícola o forestal dentro del lí­mite de jurisdicción municipal.

aplicaciones/la-pampa/rancul

Legislación

Ordenanza 43/2013

La Ordenanza establece una Zona de Resguardo Ambiental, los que se adecuarán a los existentes dentro de la planta urbana y se actualizarán anualmente.
El Art. 5 establece que dentro de la Zona de Resguardo Ambiental se podrán aplicar productos domisanitarios y lí­nea jardí­n de forma terrestre con mochila u otro dispositivo adecuado y permitido para tal fin, según lo propuesto por el Usuario Responsable y a juicio de la Autoridad de Aplicación.Hasta los 500 mts desde el lí­mite de la Zona de Resguardo Ambiental, sólo se podrán aplicar los productos clase III y IV, teniendo en cuenta que en torno a las institucines educativas, sólo se podrá aplicar fuera del horario de clases. Se podrá aplicar en forma terrestre (equipos autopropulsados, de arranque), mochila u otro dispositivo adecuado y con menor riesgo de deriva, según lo propuesto por el Usuario Responsable y a juicio de la Autoridad de Aplicación. No se permite la aplicación aérea.

A partir de los 500 mts y hasta los 2000 mts desde el lí­mite de la Zona de Resguardo Ambiental, se permite la aplicación de las categorías Ia, Ib, II, III y IV. La aplicación podrá efectuarse en forma terrestre u otro dispositivo adecuado y con menor riesgo de deriva, según lo propuesto por el Usuario Responsable y a juicio de la Autoridad de aplicación no se permite la aplicación aérea.

A partir de los 2000 mts se permite la aplicación terrestre y aérea de productos fitosanitarios clase Ia, Ib, II, III y IV.

El Usuario Responsable que requiera fumigar dentro de los 2000 mts deberá presentarse ante la Autoridad de Aplicación, con una antelación de 48 hs y cumplir con los requisitos establecidos en el Art. 9 de la ordenanza 43/2013.

envases/entre-rios/victoria

Legislación

Ordenanza  N° 2790/09

En su Art. 10 establece que los envases vací­os deben ser sometidos a la técnica del triple lavado y corte o perforado en el fondo. Los envases plásticos deben ser entregados a empresas u organismos habilitados para su reciclaje.
Los envases que no se reciclen, como aquellos que contienen productos vencidos, deberán disponerse como residuos especiales.

Queda prohibida la incineración de los envases de agroquí­micos.

aplicaciones/san-luis

Legislación

Ley 5559/04, Decreto Nº 162/2014 y Ley IX-0958-2016

El Decreto Nº 162/2014 (Boletín Oficial: Nº 14.210 (7/5/2014) reglamentario de la Ley 5559 o  IX-0320/2004  crea el Registro de Ingenieros Agrónomos que actúen como asesores técnicos.Establece las responsabilidades en caso de prestarse asesoramiento en relación a la comercialización de agroquímicos y en relación a la aplicación de agroquímicos. Establece que la receta agronómica, tendrá carácter de Declaración Jurada. Respecto las personas físicas y/o jurídicas que apliquen agroquímicos deberán ser previamente habilitados por la Autoridad de Aplicación o el organismo que en el futuro lo reemplace. Establece una serie de responsabilidades y obligaciones.

La Ley IX-0958-2016 regula la aplicación de glifosato y/o herbicidas equiparables y/o cualquier tipo de agroquímicos y lo prohíbe en zonas ubicadas a una distancia menor 1.500 mts del límite de los centros urbanos o desde la última línea de edificación de centros poblados o espacios públicos definidos por los Municipios. Ante la falta de delimitación Municipal se considerará última línea de edificación a la última calle pública del trazado urbano.-

Prohíbe también la aplicación en cultivos productivos de glifosato y/o herbicidas equiparables y/o cualquier tipo de agroquímicos en zonas ubicadas a una distancia menor 300 m de toda casa o recinto habitado y ubicado en áreas rurales.

aplicaciones/la-pampa/eduardo-castex

Legislación

Ordenanza Nº 35/2013

Por medio de la Ordenanza Nº 35/2013, el Consejo Deliberante de Eduardo Castex, adhiere en todos sus términos a la Ley Provincial 1173 y su Decreto Reglamentario Nº 618/90 para regular y controlar las aplicaciones de agroquímicos dentro del ejido urbano.
Determina en su Art. 2, a los efectos de hacer cumplir la Ley adherida en el Articulo 1º, la Línea de Edificación.En el Art. 3 regula las aplicaciones terrestres y prohíbe la aplicación dentro de un radio de 500 metros a partir de los límites de la Zona de Edificación (delimitado en el Art. 2 de la Ordenanza) de productos químicos o biológicos de uso agropecuario de las clases Toxicológicas 1 a y 1 b (color banda Rojo producto sumamente peligroso: 1 a; y color de banda Rojo muy peligroso: 1 b); y 2 (color de banda Amarillo producto moderadamente peligroso).Solo podrán aplicarse dentro de dicho radio, productos químicos o biológicos de uso agropecuario de las clases Toxicológicas 3 (banda de color Azul producto poco peligroso) y 4 (banda de color Verde producto que normalmente no ofrecen peligro); según la clasificación eco-toxicológica que se encuentra inscripta en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (S.E.N.A.S.A) y O.M.S con la supervisión de un profesional ingeniero agrónomo a cargo y la autorización municipal correspondiente.

En el Art. 5 se regula la aplicación aérea de agroquímicos y la prohíbe, cualquiera sea su tipo y dosis, a partir de los límites de la última línea de edificación (art. 2 de la Ordenanza), hasta una distancia de 1500 metros.

Se prohíbe también la pulverización sin autorización municipal en las zonas aledañas de las Instituciones Educativas Rurales y Centro Provincial de Formación Profesional (CPFP) N° 1 debiendo respetar los horarios de asistencia y actividades educativas y se deberá realizar con un profesional a cargo (Art. 5).