Efluentes
Actualmente hay dos formas de conceptualizar la problemática desde los aspectos normativos:
Efluentes: residuo de los procesos industriales que necesita la disposición final y sin ninguna oportunidad de aprovechamiento.
Purines: subproducto que se obtiene de los escurrimientos de la sala de ordeñe y superficies aledañas, que involucra mayoritariamente agua, bosta y orina, y que tiene un valor de aprovechamiento mediante el uso agronómico.
Dependiendo la provincia que se seleccione será el marco normativo acorde a una de estas dos opciones.
Solo como referencia rápida únicamente las provincias de Buenos Aires y Córdoba implementan el innovador concepto de purines. Las demás provincias enmarcan a la actividad tambera como una actividad de similares características que una industria, al menos en el tratamiento de sus residuos.
Visión desde el Sector Productivo
Desde el sector lechero se espera que las demás provincias que forman parte de las principales cuencas lecheras puedan cambiar el paradigma de residuos por el de una producción circular. Además, en el ámbito internacional, con crecientes demandas en aspectos ambientales y de sustentabilidad, requieren una mirada sobre la circularidad y el reúso de los subproductos dentro de los diversos procesos de un sistema productivo.
Para implementar una actividad pecuaria circular es imprescindible el cambio de las normativas y la especificidad de estas. Por ello presentamos el contexto y lineamientos mínimos que dieron soporte metodológico y de contenidos técnicos en las normativas de Córdoba y de Buenos Aires.
Acuerdos Mínimos
Cuando en el año 2011 se comenzó a trabajar en la temática con un grupo amplio de instituciones, como ser INTA Rafaela, Universidad de Buenos Aires, Fundación PEL, APROCAL, la industria y empresas del sector, se consensuaron una serie de acuerdos mínimos.
Hoy con provincias legisladas en esta temática, algunos de estos conceptos quedaron obsoletos. Por lo cual traemos a consideración de las jurisdicciones que aún no han desarrollado un marco acorde las que consideramos de importancia y en plena vigencia:
- Es necesario desarrollar e incorporar una normativa específica adecuada a las características de los sistemas productivos lecheros de la Argentina
- Una adecuada aplicación y manejo de los purines puede mejorar la productividad y sostenibilidad del recurso suelo por el aporte de materia orgánica y nutrientes
- El aprovechamiento agronómico de los purines debe estar enmarcado en buenas prácticas que minimicen los riesgos ambientales y sanitarios.
- Como marco de referencia se sugiere considerar los antecedentes y normativas locales existentes en otros países productores, exportadores e importadores de lácteos. Las propuestas deberán contemplar las normativas que exijan los principales mercados internacionales para el acceso de nuestros productos.